Uruguay presente en la Bienal de Venecia
En la 19a Exposici贸n Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, Uruguay presenta un pabell贸n donde el agua se convierte en experiencia sensorial y narrativa. La propuesta despliega un paisaje estuarino en transformaci贸n: el suelo es una obra transitable que recrea el choque entre aguas dulces y saladas durante una tormenta.
Por María Noel Maisonnave
Con el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective., la Biennale de este año invita a pensar en nuevas formas de inteligencia aplicadas a nuestro habitar. En ese contexto, 53,86% Uruguay país agua propone reconocer el agua como fuerza natural, como sistema construido y como bien común en permanente disputa. Uruguay se presenta así como un laboratorio vivo, capaz de imaginar la arquitectura y el territorio del futuro desde una visión líquida, flexible y en constante transformación.
53,86% Uruguay país agua indaga en la relación profunda entre arquitectura, territorio y agua, recordando que más de la mitad de la extensión nacional corresponde a espacio marítimo. En Uruguay, el agua no es solo un recurso, sino parte esencial de su identidad cultural, de su historia y de su desarrollo.
En la llamada era del «Hidroceno», la forma en que preservemos y administremos este recurso finito definirá el futuro de la humanidad. Aunque la cantidad de agua en el planeta se mantiene desde su origen, el mal uso, la contaminación y ciertos desarrollos tecnológicos amenazan con deteriorarla o volverla inaccesible.
Si en el pasado los conflictos y conquistas buscaban minerales y territorios, hoy asistimos a un escenario donde el acceso al agua se convierte en un factor geopolítico clave, disputado tanto por estados como por corporaciones. Este panorama exige regulaciones y políticas públicas capaces de garantizar un uso equitativo, eficiente y sostenible del recurso.
La arquitectura, entendida como un proceso vivo y colectivo, integra materiales, ecosistemas y comunidades. En este marco, el agua cumple un rol central en cada escala: desde el diseño de infraestructuras que aseguren su uso racional hasta la creación de entornos urbanos resilientes. Su presencia en el territorio también abre caminos innovadores para la planificación, recordándonos la fragilidad de los suelos ganados al mar, las áreas expuestas a inundaciones y la potencia transformadora de fenómenos como la lluvia, el viento, el oleaje o la luz solar.
SOBRE EL ESTUDIO SEI FONG Y LA CURADURÍA DEL PROYECTO
Sei Fong Estudio de Arte, Arquitectura y Diseño es un espacio creativo de carácter multidisciplinario integrado por Luis Sei Fong (artista plástico y docente, 1951), Katia Sei Fong (arquitecta y diseñadora, 1987) y Ken Sei Fong (arquitecto y urbanista, 1988).
La diversidad de sus trayectorias, unida por un fuerte vínculo familiar y profesional, les permite abordar cada proyecto con una mirada integral que combina arte, arquitectura y diseño.
Esta sinergia potencia la innovación y genera propuestas culturalmente enriquecidas, capaces de dialogar con contextos locales e internacionales.
Curadores: Katia Sei Fong, Ken Sei Fong, Luis Sei Fong
Comisario: Martín Craciun | Instituto Nacional de Artes Visuales
Organizan: Ministerio de Educación y Cultura; Dirección Nacional de Cultura; Instituto Nacional de Artes Visuales; Fundación Uruguay Cultura; Ministerio de Relaciones Exteriores; Embajada de Uruguay en Italia; Consulado Honorario de Uruguay en Venecia
Sponsor Principal: Viñoly Foundation
Colaboran: Uruguay XXI; FADU | Udelar; Facultad de Arquitectura | Universidad ORT Uruguay