Virtuosismo sobre el escenario

La temporada 2025 del Centro Cultural de Música vuelve a deslumbrar, destacándose el arribo de la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, conducida por el maestro italiano Riccardo Minasi, y con la presencia estelar del violinsta canadiense James Ehnes.

Por Laszlo Erdelyi / Fotos: Julia Baier y Ben Ealovega

La presencia de la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen en Montevideo representa otro hito de alta calidad musical. Su arribo forma parte de la temporada 2025 del Centro Cultural de Música (CCM), y trae a nuestro país un despliegue de virtuosismo, y una trayectoria a cuestas, poco frecuente en los escenarios, y que aquí dejará su impronta en la memoria musical.

El concierto será el martes 7 de octubre en el Auditorio Nacional del Sodre bajo la dirección del maestro Riccardo Minasi, y con la participación en calidad de solista del violinista James Ehnes, que vuelve a la capital uruguaya tras 18 años.
El compositor austríaco Franz Schubert, el alemán Ludwig van Beethoven y el también alemán Félix Mendelssohn son el repertorio elegido por Minasi para esta velada. En el caso de Schubert con una pieza del romanticismo, la Obertura en do mayor, Opus 170/D 591 Nello stile italiano, Beethoven con una obra del «período heroico», el Concierto para violín en re mayor, Opus 61, y Mendelssohn con una de sus sinfonías más populares, la No. 4 en la mayor, Opus 90 conocida como la «Italiana».

Una cuidadosa selección

Conocido por su investigación sobre prácticas de ejecución históricamente informadas, la selección de obras de Riccardo Minasi para su presentación en Montevideo lleva esa impronta. Con Schubert, Beethoven, Mendelssohn va del romanticismo con leve influencia rossiniana a una obra del período más productivo de Beethoven, finalizando con un Mendelssohn inspirado en los colores y la atmósfera italiana.
La Obertura en do mayor, Opus 170/D 591 Nello stile italiano de Schubert comienza con una suave e importante introducción lenta; después de una breve pausa, el tempo aumenta con una melodía vivaz, cuyos ritmos punteados recuerdan a Rossini. Se introduce otro tema antes de la erupción de uno de esos crescendo de Rossini que crecen de forma lenta y repetitiva. Una repetición de esta música conduce a un tempo rápido y a la emocionante conclusión de la Obertura.

El Concierto para violín en re mayor, Opus 61, de Beethoven tuvo su primera interpretación el 23 de diciembre de 1806, y fue una obra arriesgada. La obra no estuvo completa hasta poco antes de su estreno. Durante la primera representación, el violinista Franz Clement, a quien se le dedicó el Concierto, casi tuvo que tocar las notas a la vista, quien además insertó su propia cadencia espontánea -con el violín al revés- entre el primer y el segundo movimiento. La obra es considerablemente más larga que cualquier concierto para violín anterior de Mozart, por casi 15 minutos, lo cual conllevaba un riesgo para la percepción de los espectadores contemporáneos. A su vez, la parte que corresponde al violín es en extremo difícil, tarea que en manos de Ehnes seguro hará el deleite de los presentes. 

Mendelssohn con la Sinfonía No. 4 en la mayor, Opus 90, más conocida como la «Italiana», escribió en carta a su hermana que «es una de las piezas más alegres que he escrito». El primer movimiento establece de forma clara el estado de ánimo: no quedarán dudas en el espectador de que es una música alegre. Las vigorosas notas repetidas de los instrumentos de viento impulsan el salto en las cuerdas. Es el propio Mendelssohn que recurre a sus viajes, a la emoción y la calidez de sus recuerdos. 

Un violín virtuoso

A sus 49 años, James Ehnes es sinónimo de musicalidad deslumbrante en los escenarios del mundo entero. El violinista y violista canadiense ha formado parte de conciertos con las principales orquestas de EEUU y Europa, al mismo tiempo que ha ganado múltiples premios, incluyendo dos premios Grammy, por sus trabajos como solista. Hoy también es profesor de violín en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana Bloomington.
Gracias a la gestión del CCM, The Select Experience tuvo la posibilidad de entrevistar al violinista de cara a su regreso a Uruguay.

¿Cómo recuerda su paso por Montevideo hace 18 años?
¡Recuerdo ese viaje con tanto cariño! Es difícil creer que fue hace tanto tiempo. Se siente como si fuera ayer en mi memoria. Me encantó tocar en el hermoso Teatro Solís, y pude disfrutar de una de las mejores comidas de mi vida, en un restaurante junto al río después del concierto. 

¿Qué opina de las composiciones elegidas para este concierto en Montevideo, con Schubert, Beethoven y Mendelssohn? ¿Cómo se siente con ellas?
Estas son todas grandes piezas, magistrales diría, pero por supuesto que tengo más cariño por el concierto de Beethoven, ya que esa es la pieza que voy a tocar. Es una de las grandes obras del repertorio y siempre es un gran honor interpretarla. Estoy muy emocionado de poder tocar esto para el público en Montevideo. 

¿Cómo se siente trabajando con Riccardo Minasi y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen?
Estoy muy emocionado por ello. Nunca compartí escenario con el maestro Minasi, pero admiro mucho su trabajo. Ha pasado bastante tiempo desde mi última colaboración con la Deutsche Kammerphilharmonie, así que será una reunión muy bonita.

Usted proviene de una familia de artistas. ¿Cómo fue su crianza en ese entorno? ¿Cuándo se enamoró del violín?
Me enamoré del violín bastante temprano, cuando tenía alrededor de cuatro años. Fue algo espontáneo. Por supuesto que siempre hubo música en mi casa, mi padre era profesor de trompeta y mi madre era bailarina y tenía una escuela de ballet, pero es un misterio por qué elegí el violín. Eso sí, tener padres tan comprensivos, que entienden el sacrificio que significa hacer carrera en la música y vivir de ella, fue muy importante para mi éxito.

¿Cómo fue su experiencia trabajando con la compositora Natalie Holt en el universo de Star Wars, más concretamente para la banda sonora de la miniserie Obi Wan Kenobi?
¡Fue muy divertido! Natalie es genial para trabajar, y como soy alguien que creció con Star Wars, fue realmente emocionante estar involucrado. 

¿Cómo es el trabajo que le permite inspirar e instruir a las futuras generaciones de músicos clásicos?
Soy muy optimista respecto al futuro de la música clásica en general, y sobre los intérpretes clásicos en particular. Ahora estoy dando clases a un pequeño grupo de estudiantes en la Universidad de Indiana, y es una experiencia muy gratificante. Creo que el futuro de nuestra forma de arte está en buenas manos.

¿Hay alguna relación entre su pasión por los autos clásicos y los instrumentos musicales?
Lamentablemente perdí mis coches antiguos en un incendio. Pero me consuelo con el hecho de que no perdí mis violines o violas. No creo que mi amor por los coches y los instrumentos estén particularmente relacionados. Por supuesto que los instrumentos tienen un significado especial porque son parte de mi trabajo, y los amo sinceramente. Pero los coches son solo por diversión. Creo que muchos coches antiguos son muy bellos, quizás más bellos que la mayoría de los coches modernos, y también amo el lado mecánico de las cosas. Si no fuera músico, creo que disfrutaría involucrarme en algo mecánico o técnico.

UNA TEMPORADA COMPLETA
La temporada 2025 del Centro Cultural de Música (CCM) ha completado la mitad de su calendario, pero todavía resta mucho talento por visitar Montevideo, además de la destacada participación de Ehnes y la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. El 21 de setiembre se presentará, en el Auditorio Nacional del Sodre, el espectáculo de teatro musical de Les Arts Florissants, dirigidos por su fundador William Christie. En octubre será el turno de la orquesta alemana, seguida de dos de las mayores estrellas emergentes del mundo de la música clásica: los hermanos Isata y Sheku Kanneh-Mason. El espectáculo de los jóvenes británicos será en el Teatro Solis. El cierre de la temporada estará a cargo del violinista brasileño Lavard Skou-Larsen y la Salzburg Chamber Soloists. Quienes estén interesados en conocer más detalles sobre esta temporada del CCM pueden comunicarse al correo electrónico abonos@ccmusica.org.uy.