Sobre empatĂa y lĂmites en la adolescencia
La autora y sicĂłloga argentina Maritchu SeitĂșn regresa a Montevideo, de la mano de Santander Select, para compartir, en Bookshop CafĂ©, conceptos presentes en su mĂĄs reciente libro, Criar con empatĂa en la adolescencia.
Por Luis Cabrera
La empatía es una característica clave para la sicóloga Maritchu Seitún, cuya carrera se ha definido por su propia empatía con los desafíos que enfrentan madres y padres hoy en día. Autora de múltiples libros, Seitún ha compartido una gran cantidad de herramientas para hacerle frente a las dificultades que presenta la crianza en los tiempos que vivimos.
En su más reciente obra, Criar con empatía en la adolescencia, la autora argentina pone foco en una etapa compleja de la crianza, donde los riesgos y dificultades se ven multiplicados por elementos modernos: «Un ejemplo claro son los teléfonos inteligentes –tanto de ellos como los nuestros– porque son una una dura competencia para poder pasar tiempo de calidad juntos y acompañarlos en su crecimiento», explica. «A esto se suman temas socioculturales, como la desvalorización de la edad y la experiencia, que los deja muy desprotegidos, porque sus ídolos pasan a ser influencers y no adultos experimentados y/o sabios».
En un evento organizado por Banco Santander para sus clientes Select, Seitún estará brindando una charla con foco en la adolescencia el próximo 13 de agosto, en Bookshop Café.
¿Cómo valora los desafíos que presenta la adolescencia para los padres en comparación con las otras etapas de la crianza?
Como dice Mafalda, «cuando encuentro las respuestas, me cambian la pregunta». Eso es parte de lo que ocurre en la adolescencia, pero hoy hay nuevos desafíos, como las pantallas y redes sociales que, sin filtro previo, condicionan a nuestros hijos, los invitan y seducen. Son elementos que a menudo tenemos que contrarrestar, porque pueden conducir a la cosmeticorexia, la ludopatía, al alcohol, a las drogas o a la imperiosa necesidad de ser vistos y tener muchos likes… La lista es interminable.
Usted habla de que los padres deben dialogar, pero también poner límites.
La sociedad favorece que los padres sean amigos de su hijos en lugar de adultos que cuidan y ponen límites por amor. Muchos chicos llegan hoy a la adolescencia muy frágiles y con pocos recursos para enfrentar los inevitables contratiempos de la vida, por una crianza respetuosa mal entendida, lleva a que los padres busquen que sus niños sean felices a partir de no sufrir, no esperar, no esforzarse y no frustrarse, en lugar de entender que la tarea adulta es acompañarlos a transitar los contratiempos, no evitárselos.
¿Es posible en la adolescencia realizar un trabajo que no se haya hecho en las etapas anteriores?
No es sencillo, pero se puede. Primero los padres tienen que tener mucha claridad en los motivos que los llevan a cambiar y estar dispuestos a persistir, idealmente en equipo con la pareja, sin rendirse y sin ofenderse; no tomarse personalmente las primeras reacciones de sus hijos, para poder sostener la frustración y el enojo ante el cambio de reglas. En su último libro vuelve a ser protagonista la palabra «empatía».
¿Qué hace a esa cualidad tan valiosa en ese diálogo?
La empatía brinda la capacidad de entender qué llevó a nuestros hijos a hacer lo que hicieron, a decir lo que dijeron, o, por el contrario, a no estudiar o no bañarse. Nos permite abordar con firmeza y ternura los temas de todos los días. Ir al choque, como hacían nuestros padres, es echar kerosén al fuego, pero comprender con empatía y luego no delimitar, es abandonarlos a su suerte. Necesitan tanto nuestra empatía como nuestros límites.
¿Cuáles son los principales riesgos que identifica hoy en el desarrollo de los adolescentes y cómo se les puede ayudar a superarlos?
El mayor riesgo es que los padres y otros adultos no tengan claro que tienen que permanecer como brújula y faro para sus hijos hasta su plena madurez. Creo que es muy importante que tengamos conciencia del valor de nuestra presencia amorosa, atenta, interesada y delimitadora en sus vidas; que entendamos que nos siguen necesitando como guías, ya que su cerebro no termina de madurar hasta alrededor de los 25 años. Y que aprendamos a estar lejos, pero cerca, para contrapesar esa omnipotencia adolescente, la falta de información adecuada y las dificultades para distinguir la que es valiosa de la que no lo es.
UNA FUSIÓN IDEAL
Ubicado en pleno Carrasco –Gabriel Otero, esquina Arocena–, Bookshop Café es el emprendimiento más reciente de la reconocida librería, integrando en esta ocasión una propuesta gastronómica, que incluye, además de cafetería, opciones para el desayuno, almuerzo y merienda. En el menú se pueden encontrar una amplia selección de cafés y blends de té, junto con tartas, ensaladas, sándwiches y dulces. Además del evento de Maritchu Seitún, a invitación de Select Uruguay, la cafetería tiene su propia agenda de charlas con destacados autores. Para conocer los detalles de los próximos encuentros se puede ingresar a los Instagram de la marca: @bookshopcafeuy y @bookshopuy.