La realidad evidente

El reconocido médico español retorna a Uruguay para otra conferencia enfocada en el desarrollo de la conciencia, elemento clave para descubrir el «mundo sutil», una realidad que existe pero escapa a nuestros sentidos, lo que nos priva de información muy importante para mejorar nuestras vidas.

Por Luis Cabrera

El doctor Mario Alonso Puig, referente en el mundo de habla hispana en materia de desarrollo personal, realizará una nueva conferencia en Uruguay, el 26 de mayo en el Auditorio Nacional Adela Reta (entradas agotadas), con una temática renovada, pero el mismo foco en la superación personal mediante la búsqueda y el descubrimiento interior.

Puig volverá a Montevideo, por tercer año consecutivo, dentro de su nueva gira por América Latina, una región que el español siente muy cercana y donde siempre ha sido recibido de gran manera: «Siempre me he sentido tremendamente querido, valorado y apoyado en estos países hermanos», comenta. «Inevitablemente siento una enorme atracción por países que comparten mi lengua materna y que tienen culturas riquísimas, singulares, de las que se puede aprender tanto». «Para mí, cruzar el Atlántico es siempre un motivo de enorme satisfacción», afirma.

Cada conferencia es la posibilidad de generar un cambio positivo en la vida de nuevos asistentes, ese «despertar los recursos que cada ser humano tiene» y que es el objetivo final que se traza Puig en su trabajo, pero también es, para quienes regresan una y otra vez a escucharlo, de volver a sentir emociones importantes para ese proceso.

«Es muy frecuente, para mi sorpresa, ver que hay personas que han repetido cuatro o cinco veces la misma conferencia», comparte el médico.

«Yo les he preguntado por qué y ellos me han dicho: primero, porque las conferencias nunca son las mismas, y eso es verdad, porque salen cosas nuevas; y segundo, porque han sentido cosas que han querido volver a sentir. Han querido recordar cosas que han vivido y que les han ayudado mucho en su vida».

Haz lo (im)posible

En 2024, la conferencia del médico español se enfocó en el manejo de las emociones. En 2025, la conferencia, titulada «Haz lo (im)posible», ahonda aún más en el análisis de nuestra realidad, las construcciones que hacemos sobre ella y sobre nosotros mismos, y el impacto que esto tienen en nuestra vida.

«La pregunta es ¿hay otra realidad distinta a la que nuestros sentidos pueden percibir? ¿Una realidad invisible a nuestros sentidos, pero que es incluso más real que la que estamos viendo?», se pregunta Puig. «Muchos autores, científicos y místicos hablan de que sí existe esta otra realidad, la cual no pueden captar nuestros sentidos físicos, pero sí puede ser captada por una dimensión del ser humano que es lo que llaman conciencia. Podríamos asemejarlo a la intuición. La intuición es algo que no captan aparentemente nuestros sentidos, pero que nos está informando de una realidad aparentemente oculta».

Su propuesta es brindar herramientas para entrar en mayor contacto con la intuición, escuchar a nuestra conciencia y poder revelar ese «mundo sutil»: «Carl Jung se refería a entrar en contacto con el inconsciente colectivo; es decir, una fuente extraordinaria de información que puede tener una enorme relevancia a la hora de tomar decisiones, de ver cosas que no estamos viendo».

Según explica el reconocido conferencista, el gran obstáculo para el ser humano es la «visión materialista» que tenemos de la realidad: «Como decía un gran filósofo español, José Ortega y Gasset, debemos cerrar los ojos para poder ver», recalca Puig. «Yo lo he vivido: he entrado a un vacío y oscuridad que no genera miedo ni tensión, sino que me ha permitido tener la claridad mental necesaria para tomar decisiones en situaciones que antes estaba atascado».

«Yo lo que busco, mediante mis libros y conferencias, es que las personas puedan entrar en contacto con esa realidad, porque cuando entran en contacto con esa realidad, y tenemos muchos testimonios de esto, son capaces de mejorar en muchos aspectos: se han curado de dolencias; han recuperado el vínculo con otras personas; y otros han recuperado sus ganas de vivir cuando se habían perdido por completo. Es verdaderamente transformador», afirma.

La ignorancia que nos divide

Para Puig es muy importante recalcar que su trabajo, su vocación, es «despertar esos recursos que cada ser humano tiene, pero que no los busca porque no los imagina»; luego el mérito del recorrido es de cada persona.

«Lo que nos afecta a todos es una ignorancia de una realidad evidente, que escapa a nuestros sentidos», afirma. «Sin ella, no podemos tomar decisiones que mejorarían nuestra vida, porque no vemos lo que tendríamos que ver».

Esa ignorancia, explica, lleva a tres tipos de división, siendo la primera, la interior: «No hay más que ver cuántas cosas hacemos por un lado y deshacemos por el otro», explica.

«Es como si tuviéramos una batalla interior. No funcionamos como una unidad. Decido hacer una cosa y, de repente, me entran las dudas».

La segunda es la división del otro, la que nos lleva a estar aislados, aún en sociedad. «¿Cómo es posible que haya guerras o hambrunas?», preguntó. «Es porque hemos perdido la conciencia del vínculo que a todos nos une».

La tercera división es el vínculo con la naturaleza: «No tenemos el respeto necesario; no se trata de que no se utilicen sus recursos, se trata de cómo hacerlo», comenta. «Somos parte de ella: si la naturaleza sufre, nosotros sufrimos».

Todos estos elementos construyen un ser humano que se piensa diferente y se proyecta diferente a su entorno, afectando un elemento clave de su esencia y su bienestar, dado que somos seres «hipersociales».

«Una persona que tenga vínculos afectivos, que se sienta acompañada, es una persona que cognitivamente va a funcionar mejor que una persona que se sienta sola, se sienta aislada», ejemplifica. «La soledad, en cambio, libera un hormona llamada cortisol, apodada la ‘hormona del miedo’, la cual reina en el estrés crónico».

«El contacto humano libera oxitocina, la risa libera endorfinas: ambas cortan el eje del cortisol y esto tiene connotaciones importantes porque el estrés eleva la presión arterial, entre otros problemas», detalla el médico.

«Por si esto fuera poco, la conexión con los demás, los vínculos reales, favorecen que suban las cifras de una enzima llamada telomerasa, la cual se encarga de alargar los telómeros, que son unos predictores del tiempo de vida de una persona».

«Toda esta pérdida de vinculación social tiene implicaciones a nivel cognitivo, tiene implicaciones a nivel fisiológico y tiene implicaciones en algo tan importante como la percepción de felicidad», recalca.

La capacidad de volcar todo su conocimiento sobre medicina, ciencia y filosofía, aunando datos con vivencias propias y de terceros, transmitiéndolos con una gran claridad conceptual, hacen de las conferencias del doctor Puig una experiencia única: «Lo que busco es llegar al mundo emocional de los asistentes, porque sin eso, lo que uno dice no puede ser transformador», señala. «Uno puede dar muchos datos y puede ser interesante, pero los grandes cambios son consecuencias de nuevas experiencias; hay que vivir experiencias transformadoras».

«El conocimiento explica por qué hacer el viaje, pero la experiencia del viaje es única, personal e intransferible», afirma.

LA VIRTUALIDAD COMO HERRAMIENTA DE CERCANÍA
Durante más de un cuarto de siglo ejerciendo su profesión como cirujano general y del aparato digestivo, Puig construyó los elementos base de su carrera actual, en gran parte, gracias al diálogo cercano que siempre buscó mantener con sus pacientes. Hoy, en una etapa diferente de su trayectoria, de alcance masivo y agendas cargadas, el desafío pasa por cómo satisfacer a las personas que están interesadas en profundizar aún más sobre los conceptos que transmite en sus charlas y libros. «A lo largo de los años he recibido muchas peticiones para ayudar a personas que estaban pasando por situaciones muy difíciles en sus vidas, pero yo hoy no realizo consultas privadas», explicó el conferencista. «Por esto decidí que tenía que hacer algo para intentar ayudar de una forma amplia y escalable». La decisión fue potenciar las redes sociales, un universo del que Puig no participaba: «El mundo online era muy poco atractivo para mí antes de la pandemia; sin poder viajar, esta me obligó a reinventarme para seguir transmitiendo mi mensaje alrededor del mundo». Lo que comenzó como mensajes de apoyo y guía para quienes «no estaban viendo» el camino hacia la recuperación, ha sumado un segundo paso con cursos online, como el titulado Reinventarse. «Es un curso de cinco horas totalmente en línea para ayudar a las personas a quererse más», explicó el médico, adelantando que pronto sumará otros: «Tendremos uno de mindfulness que será bastante sofisticado, en el sentido de que llega a niveles muy profundos de lo que es el conocimiento interior. Y también compartiré un programa de liderazgo que hago con la Fundación Rafael del Pino que dura cuatro meses».

UNA BIBLIOTECA QUE INVITA AL VIAJE INTERIOR
Puig ha publicado doce libros, siete de ellos junto a Editorial Planeta: desde El cociente agallas (2013), definido por su autor como «un tratado sobre la valentía», hasta El camino del despertar (2023), que invita a los lectores a «emprender ese viaje hacia el interior que nos permite reconocernos como realmente somos, no como nos creemos que somos».

Desde este año, editorial Planeta está presentando la colección de los siete libros bajo el título «Biblioteca Dr. Mario Alonso Puig». Esta colección transmite de manera profunda, y con la claridad conceptual que caracteriza al autor, los elementos que conforman sus conferencias, con temas que pasan por la medicina, las neurociencias, la sicología, la filosofía y el desarrollo personal.

«Las personas se han acostumbrado a verse desde una determinada perspectiva y yo les invito, a lo largo de los siete libros de la colección, a que cambien esa perspectiva para que vean lo que no están viendo», señaló Puig. Para este relanzamiento, los libros cuentan con nuevas tapas y un diseño unificado. Los libros de la «Biblioteca» también pueden ser disfrutados como audio, en la voz de su autor.